Sede social con excelente cancha sintetica, donde se practica diriamente entrenamientos y partidos de futbol
En 1920 Arturo Vásquez Lema contribuyó a la fundación del barrio. El proceso comunitario en el barrio Cristo Rey nace desde 1956 cuando un grupo de habitantes del barrio que contaban con un trabajo en empresas de la época o eran propietarios de negocios formaron el Club los 21, ellos eran Mario Sierra, propietario de estación de gasolina; Román Restrepo, contador; Mario Quintero Villa, jefe de latonería de industrias NOEL; José García, Javier Mejía quien trabajaba en una emisora; Alfredo Zapata, dueño del almacén Doña Lucy en el barrio Cristo Rey; Jesús Velásquez, comerciante; Julio Escalante, profesor de colegio. El objetivo de este grupo era trabajar para mejorar el barrio y resolver las necesidades existentesEl barrio estaba en sus inicios y todas las necesidades comunitarias estaban por resolver por eso este grupo comienza a hacer obras como una inspección de policía, un centro de salud, la canalización de la quebrada de la calle 2 sur, la pavimentación de las vías etc. La iluminación publica entre otros.Este grupo duró aproximadamente 6 años de 1956 a 1962 y a partir de allí conformaron el Centro Cívico Cristo Rey que funcionaba en la casa de cualquiera de ellos o en espacios de la comunidad. Aproximadamente en 1965, el sacerdote Gabriel Ángel conformó un centro de enseñanza en un espacio de la parroquia y esto más adelante evolucionó a la Institución Educativa Cristo Rey.Cuando llegó la ley comunal aparecen las JACS. Y entonces el Comité entrega los procesos y se nombra en el proceso de la Juta de Acción Comunal el primer presidente, el cual fue Octavio Vélez. La transición a la JAC fue de mutuo acuerdo pues demandaba tanto el trabajo comunitario que ellos con trabajos a cargo no tenían el tiempo para asumir la Junta, pero quienes estuvieron en la JAC podían seguir apoyando en lo posible para que se obtuvieran beneficios para el sector.En los inicios de la JAC hizo la canalización de las cañadas. De las cuales una de ellas está bajo la calle 2 surArturo Vásquez, dejó un espacio en el barrio con el fin de que allí se hiciera un centro social y así fue como se creó un espacio inicialmente administrado por la acción católica que ofrecía capacitaciones para hombres en carpintería, soldadura etc. Y un grupo Scout que coordinaba el uso de la sede. Además el espacio de la cancha de Fútbol que aún conserva el nombre. Luego lo tuvo la Congregación Mariana en 1972 y estuvieron por 17 años y al no pagar impuestos el Municipio de Medellín tomó el lote y la junta se siguió reuniendo en la casa de don Octavio en la calle 4 surEn 2003 el municipio notificó el permiso del espacio para que los grupos organizados se pudieran reunir allí, además los grupos deportivos pues el lote incluía la cancha. La biblioteca comunitaria se turnaba y además defendían el espacio para la comunidad pues una casa se pensaba construir.Han sido de la JAC Mario Quintero, Norberto Castrillón, Carlos Areiza, Octavio Mejía, Carlos Alberto Toro, Jorge Humberto Ortiz, Elmer Villa, Rubert Vanegas, Jorge Olmedo, Alberto Rivas, y muchos otros han pasado por esta JAC que ya cumplió más de 60 años.“Es un voluntariado. Ha sido un trabajo muy duro porque siempre se encuentra detractores que no quieren los procesos además porque las personas a veces no saben lo que la gente de la JAC hace y que se trata de un voluntariado y asumen tareas que no le corresponden” indicó la presidenta de la JAC Paula González.Los afiliados a las JAC tienen un compromiso de participación pero este no se da si solo se buscan los derechos pero se evaden los deberes. Sin embargo trabajar para la comunidad nos ha permitido abrir los espacios para que se capaciten y puedan recibir beneficios que llegan desde otras entidades para los habitantes del barrio.La proyección para el 2020 de la JAC es mejorar la calidad de vida de los habitantes con la aplicación del programa Buen Comienzo para ampliar la cobertura del barrio. El aprovechamiento de espacios libres en el barrio como lotes baldíos.
Lugar de encuentro de las JAC de Guayabal, y de vatiy grupos de la comuna